SOMArmonía

(+34) 675 648 774

  • Inicio
  • ¿Qué es la Musicoterapia?
    • Aplicaciones de la Musicoterapia
    • Beneficios de la Musicoterapia
    • Preguntas Frecuentes
  • ¿Qué es SOMArmonía?
    • Nuestra Filosofía
    • Musicoterapeuta
  • Servicios terapéuticos de SOMArmonía
    • Musicoterapia Clínica
    • Musicoterapia Infantil
    • Musicoterapia Prenatal
    • Talleres Grupales de Musicoterapia
    • Musicoterapia para Adultos
    • Musicoterapia para Personas Mayores
  • Formación
  • Blog
  • Contacto
Esta usted aqui: Inicio / Archivos para Musicoterapeuta

17 febrero, 2018 De: David Buedo Salas Leave a Comment

Síndrome de Asperger y Musicoterapia

adolescente_gitarra_asperger_SOMArmonía_musicoterapia ¿Cómo puede la Musicoterapia mejorar la calidad de vida de personas con Síndrome de Asperger? En este artículo explicaremos qué es el Síndrome de Asperger, qué es la Musicoterapia y cómo ésta puede mejorar algunas de las dificultades más comunes que tienen las personas con este síndrome.

  • ¿Qué es el Síndrome de Asperger?

El Síndrome de Asperger es un trastorno neurológico que forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (siendo una forma de autismo leve) y que ocasiona ciertas dificultades a nivel cognitivo (intereses restringidos, dificultad para aceptar cambios en la rutina o actividades nuevas, dificultades en la capacidad simbólica y la imaginación…), comunicativo (dificultad para entender el lenguaje simbólico, la ironía y el sarcasmo), social (problemas para socializar y entender algunas pautas de las relaciones sociales), físico (torpeza motriz, estereotipias) y sensorial (rechazo de determinados estímulos sensoriales que pueden ocasionar problemas en, por ejemplo, la alimentación o el vestido). Las dificultades abarcan todas las áreas de la persona, y como veremos más adelante, al ser la Musicoterapia una intervención holista, puede abarcar y ayudar a mejorar en todos esos aspectos.

Hay que dejar claro que cada persona con Síndrome de Asperger es distinta. Algunos muestran unas características y otros otras, en mayor o menor grado. Muchos no están diagnosticados y llevan una vida normal. Otros tienen serias dificultades en su desarrollo personal y laboral a causa de esta condición. Sin embargo todos ellos con el trabajo adecuado y las terapias apropiadas pueden tener una vida plena y feliz.

  • ¿Qué es la Musicoterapia?

Una de las terapias que más se suele asociar al Autismo en general y al Síndrome de Ásperger en particular por sus beneficios es la Musicoterapia. Antes de nada, hay que aclarar que tocar en un grupo de música, ir a un concierto o escuchar un CD que nos guste no es Musicoterapia. La música es beneficiosa, pero la Musicoterapia es algo más. Lo importante no es el qué, sino el cómo y el para qué. Es decir, lo importante no es la música (el qué), sino el que se utilice de manera personalizada por parte de un profesional cualificado que evalúa todo el proceso (el cómo) y con unos objetivos terapéuticos (el para qué).

En resumen: la música es beneficiosa y puede ser terapéutica (como la alimentación, el deporte, el arte en general…), pero el uso de la música y las actividades musicales es Musicoterapia sólo si son utilizadas en un proceso metodológico y personalizado por parte de un profesional cualificado, el musicoterapeuta (que en España, como cualquier otro profesional de la salud, ha seguido una formación específica, en este caso de Máster o Postgrado de 6o ECTS con prácticas supervisadas).

  • ¿Cómo puede la Musicoterapia ayudar a personas con Síndrome de Ásperger?

Como hemos visto antes, las dificultades que tienen las personas con S. de Ásperger se centran en aspectos (la famosa “Tríada de Wing”, es decir, socialización, comunicación y por último flexibilidad e imaginación). Si pensamos en la música, veremos que tiene cualidades que son perfectas para trabajar estos aspectos: es un acto social (pensemos en un concierto o en las canciones de un estadio de fútbol o un autobús escolar), comunicativo (como cualquier tipo de comunicación requiere de un código, el lenguaje musical, así como de un emisor y un receptor, y transmite un mensaje) y es también creativo (por lo cual, y a no ser que hablemos de la mera ejecución musical, requiere de imaginación y flexibilidad: pensemos en una “jam session” y en cómo los músicos van imaginando lo que van a tocar a continuación de una forma flexible en función de lo que toquen sus compañeros de grupo y de cómo reaccione el público).

Si la música tiene todas estas características que la hacen tan apropiada para trabajar las dificultades de las personas con Síndrome de Asperger, imagina lo que un musicoterapeuta puede hacer con una gran variedad de actividades musicales adaptadas a una persona particular o grupo de personas tras una evaluación previa y en un proceso terapéutico con unos objetivos útiles y realistas.

Actividades como la improvisación instrumental hacen que la persona tenga que poner en funcionamiento y trabajar sus habilidades sociales (toma de turnos, capacidad de espera, capacidad de compartir…). Otras como comentar letras de canciones permiten trabajar habilidades comunicativas (asertividad, capacidad de escucha, aceptación de las opiniones de los otros…). Técnicas como como los viajes musicales (visualizaciones bajo estado de relajación con música) permiten trabajar la imaginación además de otros aspectos como la capacidad de relajación.
La modificación cuidadosa por parte del musicoterapeuta de estas actividades y la forma en la que interviene en ellas permite trabajar la flexibilidad cognitiva y otros muchos aspectos.

Como dijimos al principio, la Musicoterapia es una terapia holista que abarca a la persona a nivel cognitivo, emocional, socio-comunicativo y físico (además de espiritual), por lo que una misma actividad puede estar abarcando varias áreas y por lo tanto trabajando muchos aspectos terapéuticos distintos. Por ejemplo, una actividad más compleja como puede ser la composición conjunta de canciones potenciará habilidades comunicativas y sociales, estimulará la creatividad y la imaginación además de otros aspectos como la autoestima y la motivación de logro; además, si hablamos de un grupo terapéutico, mejorará los vínculos grupales incentivando el conocimiento de los compañeros, la confianza y la colaboración.

Recordemos que la música y cualquier actividad musical puede ser terapéutica al igual que lo puede ser contarle los problemas a un amigo tomando un café. Pero al igual que contarle los problemas a un amigo no es ni de lejos lo mismo que acudir a psicoterapia, escuchar música, tocar un instrumento o cantar en un coro no es lo mismo que ir a musicoterapia.

Ahora sabes por qué la Musicoterapia es tan eficaz en el Síndrome de Asperger y los Trastornos del Espectro Autista en general, y es porque requiere de una puesta en práctica de las habilidades que más afectadas están en estas formas de diversidad funcional, pero lo hace de una manera altamente motivadora, con lo cual las personas (tanto niños como adultos) que siguen un proceso de Musicoterapia están trabajando en su mejora personal y la adquisición de recursos y habilidades útiles para su vida diaria sin darse cuenta, pues en el fondo la música, además de un arte y un lenguaje, es un juego.

Recuerda que en SOMArmonía nuestra especialidad es la Musicoterapia en Trastornos del Espectro Autista. Si vives cerca de Valencia (España) y quieres Musicoterapia para ti o un ser querido, o si vives en cualquier otro lugar y buscas asesoramiento familiar o supervisión profesional, ponte en contacto con nosotros sin ningún compromiso.

¿Conoces a alguien con el Síndrome de Asperger? ¿Sabías lo que era la Musicoterapia? ¡Cuéntanoslo en los comentarios y pregúntanos lo que quieras!

Tal vez también te interesen estos posts:

  • 11 libros y guías sobre Síndrome de Asperger para familia y educadores.
  • El Síndrome de Asperger explicado en 6 minutos con dibujos animados.
  • 5 consejos para padres de niños con Autismo.
  • Las habilidades de las personas con Autismo.
  • ¿Qué es la Musicoterapia?
  • Formación: Musicoterapia en Trastornos del Espectro Autista.

Tal vez también te interese este blog:

  • MuNDo AsPeRGeR

Filed Under: Artículos, Autismo, Día Internacional Síndorme de Asperger, Música, Musicoterapeuta, Musicoterapia, Síndrome de Ásperger Tagged With: #18FAsperger, #DiaInternacionalAsperger, #musicoterapia, Día Internacional Síndrome de Ásperger, Síndrome Asperger

24 noviembre, 2016 De: David Buedo Salas 18 Comments

Formación: Musicoterapia en Trastornos del Espectro Autista

“Musicoterapia en Trastornos del Espectro Autista: Técnicas y recursos musicales para musicoterapeutas, otros terapeutas y familiares de personas con autismo” es un seminario-taller teórico práctico (con especial hincapié en la parte práctico-vivencial) impartido por un servidor y dirigido a musicoterapeutas, estudiantes de musicoterapia, terapeutas de todo tipo y personas en general (como familiares) que estén interesados en el autismo o trabajen o convivan con personas con autismo.

Los objetivos del seminario son:

  • Primero, que los asistentes aprendan o mejoren su conocimiento sobre lo que son el Autismo y la Musicoteapia y sobre cómo se trabaja desde esta disciplina para mejorar la calidad de vida de las personas con Trastornos del espectro autista (evaluación previa, diseño de intervención, plantemiento de objetivos terapéuticos, adaptación del setting, sistemas de registro y evaluación contínua…).
  • Segundo, que los asistentes aprendan y adquieran técnicas y actividades que poder aplicar, tanto en su trabajo como en su convivencia con las personas con autismo de forma que puedan trabajar objetivos terapéuticos (habilidades sociales, habilidades comunicativas, atención, etc…) de una forma lúdica y muy motivadora para las personas con autismo.
  • Sábado 9 de Febrero de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 en el local de la Asociación Valenciana de Musicoterapia (Calle Actor Llorens, 8, Valencia, España).
  • Más información: avmt.formacio@musicoterapiavalencia.org
  • Para inscribirte pincha aquí.

El seminario se realizada a través de exposición teórica, visionado y análisis de fragmentos de
sesiones reales de musicoterapia y actividades vivenciales (improvisaciones musicoterapéuticas, roleplaying, trabajo de reflexión grupal…) que permitan poner en práctica e integrar los recursos y
técnicas aprendidos. Requisitos: ropa cómoda, calcetines extra para poder descalzarse y sobre todo ganas de aprender y pasarlo bien.

Contenidos:

Trastornos del espectro autista:
– Breve historia y definición.
– Criterios diagnósticos, síntomas.
– Teorías explicativas del autismo.

Musicoterapia:
– Breve historia y definiciones
– Principales modelos de musicoterapia.
– Comunicación no-verbal y comunicación verbal.

Musicoterapia en autismo:
– El setting musicoterapéutico en autismo y su adaptación.
– Objetivos terapéuticos y evaluación.
– Actividades y recursos de musicoterapia en autismo.
– Sistemas aumentativos de comunicación.

Actividades práctico-vivenciales
– Actividades vivenciales de musicoterapia.
– Debates sobre los temas del seminario: el autismo en la sociedad, musicoterapia, diferentes
formas de comunicación…
– Role-playing de sesiones. Trabajo práctico grupal: desarrollo de objetivos y actividades.
– Análisis de sesiones e intervenciones reales de musicoterapia en autismo.

Indicaciones para los asistentes:
– Traer ropa cómoda y calcetines para descalzarse en las actividades vivenciales de
musicoterapia.
– Se entregará un breve dossier resumen de la parte teórica del seminario en pdf.
–  Diploma acreditativo (este seminario proporciona herramientas y técnicas que pueden mejorar tu desempeño profesional, pero no
habilita para el ejercicio de la musicoterapia. Para saber los requisitos necesarios para ejercer la musicoterapia en España visita http://musicoterapiavalencia.org/etica)

Filed Under: Autismo, Eventos, Formación, Musicoterapeuta, Musicoterapia, Técnicas y recursos Tagged With: Autismo, Formación, musicoterapia, Síndrome de Ásperger, TEA

19 noviembre, 2016 De: David Buedo Salas 7 Comments

4 Motivos por los que la Musicoterapia es tan eficaz en el tratamiento del autismo.

Está de4-motivos-por-los-que-la-musicoterapia-es-tan-eficaz-en-el-tratamiento-del-autismo_somarmoniamostrado científicamente que la musicoterapia es muy beneficiosa para las personas con autismo mejorando su interacción social, la comunicación verbal, el comportamiento iniciador, la reciprocidad socio-emocioanl, la capcacidad de adaptación social y las relaciones entre padres e hijos. Si quieres saber más, visita la revisión de Cochrane sobre los estudios de musicoterapia en pacientes con tastornos del espectro autista en este enlace. Pero ¿por qué la musicoterapia es tan efectiva en el tratamiento de Treastornos del Espectro Autista comoAutismo y Síndrome de Asperger? Aquí hay te explicamos 4 motivos.

  • 1: Permite trabajar las habilidaders sociales y comunicativas.

La comunicación sonoro-musical y la verbal-oral tienen muchas cosas en común: existe una toma de turnos, se utiliza la capacidad de escucha, existe una atención conjunta que hace que los interlocutores hablan un tema común… Si eres músico y alguna vez has improvisado con otros músicos sin duda sabes de lo que hablo. En Musicoterapia, mediante actividades como el canto conjunto o la improvisación instrumental se potencian este tipo de habilidades socio-com

unicativas lo cual permite aumentar los recursos comunicativos a través de los instrumentos, el cuerpo y la voz de las personas con autismo.

  • 2. Es una actividad muy motivadora

A todos nos gusta la música. A las personas con Trastornos del Espectro Autista por supuesto que también (de hecho, a muchos les encanta). Por ello, aunque la Musicoterapiaes una terapia, para ellos no es un trabajo, sino un juego ya que todas las acitividades que se realizan son muy divertida. En el fondo, hacer música es jugar (y por algo en muchos idiomas los términtos “jugar” y “tocar un instrumento” se denominan con la misma palabra: “play”, “jouer”, “spielen”…).Además, el hecho de que hacer o escuchar música sea algo tan divertido y placentero permite utilizarla como refuerzo positivo, lo que permite potencia conductas funcionales e importantes en las personas con autismo como pueden ser realizar peticiones orales o mantener contacto visual.

  • 3. Permite a las personas con autismo ser ellas mismas

La musicoterapia es de las pocas intervenciones terapéuticas en las que el terapeuta se pone al nivel comunicativo de la persona con autismo, y no al revés. Este tipo de personas suelen tener una rutina muy marcada. Esto es positivo pues evita frustraciones, rabietas o la ansiedad típica que suelen sufrir ante cambios de actividades, lugares o personas inesperados. Sin embargo, también puede ser muy frustrante paa ell@s que se les marque siempre lo que tienen quehacer. ¡Como si no tuvieran bastante ya con el gran trabajo que les supone adaptarse a un mundo que para ellos es tan complejo! En la sesión de musicoteapia, a diferencia de lo que suele suceder en el resto de ámbitos, se les permite comunicarse libremente, ser ellos mismos y expresarse de forma creativa para conectar con ellos y, a partir de ahí, trabajar para conseguir unos determinados objetivos terapéuticos.

  • 4. Permite reconducir conductas disfuncionales

Las conductas disfuncionales en autismo son aquellas que no tienen una función comunicativa o social, sino que parten de necesidades de la persona como pueden ser mayor estrucutración o estimulación sensorial, o pueden ser también producto de la ansiedad ante los problemas de comunicación. Estas conductas disfuncionales pueden ser leves y habituales (como estereotipias o ecolalias) o más graves y menos frecuentes (como conductas desafiantes, rabietas, agresiones, auto-agresiontes…). Todo lo que hacemos es comunicación y tiene un significado y un sentido, incluso este tipo de conductas. El musicoterapeuta ha de estar entrenado para entender el significado que hay detrás de todo comportamiento de la persona para poder conectar con ella. Una vez se ha hecho esto, si la conducta es disfuncional puede reconducirse, ayudando a la persona a tomar conciencia de su conducta, dándole un sentido y pudiendo así cambiarla por otra más apropiada y funcional.

¿Crees que hay más motivos por los que la Musicoterapia es tan efectiva en el tratamiento del autismo? Déjanos tu comentario. ¡Nos encantará leerte!

Si vives cerca de Valencia (España) y quieres hacer un curso de musicoterapia en Autismo para adquirir técnicas y recursos que mejoren tu trabajo o convivencia con personas con síndrome de Ásperger o Autismo ve a este enlace.

¿Quieres conocer algunas de las habilidades de las personas con autismo?

¿Te interesa saber lo que es el Síndrome de Ásperger explicado en 6 minutos con dibujos animados?

¿O prefieres saber cúáles son las 6 ideas falsas más extendidas sobre la Musicoterapia?

Si vives cerca de Valencia, España, te interesa la musicoterapia y a pesar de haber leído la sección de preguntas frecuentes sigues teniendo dudas, ponte en contacto con nosotros para pedirnos una cita sin ningún compromiso.

Filed Under: Artículos, Autismo, Musicoterapeuta, Musicoterapia, niños, Sin categoría, SOMArmonía Tagged With: Autismo, Cochrane, evidencia científica, musica, musicoterapeuta, musicoterapia, Trastornos del Espectro Autista

21 marzo, 2016 De: David Buedo Salas Leave a Comment

Día del Síndrome de Down ¿Por qué el 21 de Marzo?

SOMArmonía_21-MARZo-DÍA-MUNDIAL-DEL-SÍNDROME-DE-DOWN1

Existe un motivo muy curioso por el cuál el 21 de Marzo es el día elegido para celebrar el Día Internacional del Síndrome de Down. ¿Quieres saber cuál es?

El Síndrome de Down es un trastorno genético caracterizado por una discapacidad intelectual y unos rasgos físicos característicos y que está causado por la presenc

ia de una copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo. Es decir, en lugar de los dos cromosomas habituales, existen tres, y por ello este síndrome se llama también trisomía del par 21. La fecha del 21 de marzo fue elegida por la organización Down Syndrome International para representar esa trisomía del par 21: mes 3, día 21. Como puedes ver, este día no se eligió arbitrariamente, sino que encierra en su numerología una simbología muy especial.

El Día Internacional del Síndrome de Down nos ayuda a tomar conciencia sobre las necesidades de las personas con síndrome de Down, pero sobre todo, sobre sus capacidades, habilidades y derechos (que no siempre tienen). En mi experiencia personal a través del trabajo durante dos años en la Asociación Asindown de Valencia como musicoterapeuta dando un taller de musicoterapia pude conocer a un grupo de jóvenes con síndrome de Down, trabajar con ellos y darme cuenta de las grandes potencialidades que tienen estas personas a pesar de lo incomprendidas que suelen estar por la sociedad (que aún hoy en día suele infantilizarlas o dudar de su capacidad). En realidad son personas que pueden trabajar, tener relaciones sentimentales y en definitiva, tener una vida tan plena como la de cualquier otro.

Las personas con síndrome de Down tienen dificultades a nivel intelectual, pero eso no quiere decir que sean tontos. En la vida, todos tenemos nuestros puntos fuertes y nuestras dificultades, y por eso mismo cada uno puede aportar cosas distintas pero igualmente valiosas a la sociedad. En un día como hoy, recordemos que por desgracia, la sociedad no siempre aporta cosas valiosas por igual a todas las personas, pues quedan todavía muchos prejuicios y barreras que romper.

Filed Under: Curiosidades, Día Internacional Síndrome de Down, Musicoterapeuta, Musicoterapia, Síndrome de Down Tagged With: Curiosidades, Síndrome de Down

8 marzo, 2016 De: David Buedo Salas Leave a Comment

La mujer en la musicoterapia

SOMArmoní_mujeres_musicoterapapiaLas mujeres han tenido una gran importancia en el desarrollo de la musicoterapia. Hoy es el Día Internacional de la Mujer cuyo objetivo es conmemorar y aumentar la concienciación sobre la histórica lucha (que aún hoy continúa) de las mujeres con el fin de equipararse a los hombres en cuanto a derechos y participación social, política, artística y profesional en la sociedad.

Todos conocemos el dicho de «Detrás de un gran hombre hay una gran mujer» y, aunque cierto, no hace justicia a la importancia de la mujer en todos los ámbirtos. En realidad, detrás de todas las personas, familias y sociedades hay muchas mujeres que en sus diversos papeles y roles consiguen sacar todo adelante (aunque por desgracia el mérito acabe siendo de los hombres).

Lo mismo ocurre en el mundo de la musicoterapia, aunque por suerte en este caso la mujer no es una figura denostada. Los musicoterapeutas conocemos la importancia de figuras femeninas como las de Juliette Alvin (pionera de la musicoterapia y fundadora de la British Music Therapy Society) o Mary Priestley (desarrolladora del modelo de Musicoterapia Analítica). En España todos sabemos que la Dra. Serafina Poch tuvo un papel capital en la introducción de la musicoterapia en nuestro país realizando la primera tesis doctoral sobre musicoterapia. Sin embargo, hay muchas más mujeres cuya importancia es vital, tanto en el histórico uso terapeútico de la musicoterarpia como en la creación, desarrollo y divulgación de la musicoterapia como disciplina científica de la salud.

¿Quieres saber más sobra la importancia de las mujeres en la musicoterapia? Pues lo tienes muy fácil. De aquí puedes descargarte en un pdf gratuito el interesante libro «La figura de la mujer en la historia de la musicoterapia» del Dr. Ignacio Calle Albert, musicoterapeuta, socio de la Asociación Valenciana de Musicoterapia y coordinador de la Comisión de Publicaciones de dicha asociación. En esta apasionante lectura podrás acompañar a grandes mujeres que, desde la antiguedad al barroco y a pesar de estar relegadas en un segundo plano social, tuvieron un rol clave en la aplicación terapéutica de la música y la gestación de la musicoterapia como ciencia de la salud. ¡Que lo disfrutéis y saludos armónicos!

Filed Under: Curiosidades, Música, Musicoterapeuta, Musicoterapia Tagged With: Día Internacional de la Mujer, mujeres musicoterapeutas

  • 1
  • 2
  • Next Page »

No dudes en Contactarnos si tienes alguna duda.

¿Cómo te llamas? (requerido)

Tu e-mail (requerido)

Asunto

Cuéntanos en qué podemos ayudarte.

Archivos

Categorías

Alzheimer American Heart Association Artículos Asociación Valenciana Musicoterapia audio Autismo AVMT Centro Benenzon España Consejos Curiosidades Depresión Documental Día Mundial Concienciación Autismo Enfermedades Raras Envejecimiento Activo Eventos Fibromialgia Formación Información Informe Terapias Naturales ISO Jornadas Musicoterapia Masaje cardíaco Modelo Behnenzon de Musicoterapia Musicoterapeuta Musicoterapia Música niños OMS Parálisis Cerebral Personas Mayores Prevención Reflexiones Salud Mental Sin categoría SOMArmonía Síndrome de Down Síndrome de Ásperger Talleres Tecnología Tercera Edad Universidad de Valencia Vide Sana vídeo Vídeos

Musicoterapia en Valencia

  • SOMArmonía
  • Imprescindible cita previa.
  • Higinio Noja, 14
    46023 Valencia
    España
  • 675 648 774
  • somarmonia@gmail.com
Map for Higinio Noja, 14 46023 Valencia España

Ultimas noticias sobre Musicoterapia en Valencia

La Musicoterapia en Alzheimer como terapia complementaria no farmacológica de mejora de la salud y la calidad de vida.

El Alzheimer: del Diagnóstico al Encuentro Social

Los mejores vídeos y documentales sobre autismo.

Bibliografía recomendada sobre musicoterapia y autismo.

Bibliografía recomendada sobre Autismo

Recursos on-line para profesionales y familiares de personas con autismo.

¿Buscas algo?

Servicios

  • Formación
  • Musicoterapia Clínica
  • Musicoterapia Infantil
  • Musicoterapia para Adultos
  • Musicoterapia para Personas Mayores
  • Musicoterapia Prenatal
  • Talleres Grupales de Musicoterapia
  • Nuestra filosofía

Copyright © 2019· PECAN CONSULTING